Las corrientes literarias son las tendencias o estilos que caracterizan a las obras literarias de una época o un movimiento. Estudiar las corrientes literarias nos permite comprender mejor la historia, la cultura y el pensamiento de los diferentes pueblos y épocas, así como apreciar la belleza y la diversidad de la literatura. Te invitamos a aprender sobre las corrientes literarias con el mundo de la lectura rápida y la comprensión total con Avanc Chile.
Las corrientes literarias se pueden clasificar según su orden cronológico, desde la antigüedad hasta la actualidad. Cada corriente tiene sus propias características, temas, autores y obras que la representan. Algunas de las corrientes literarias más importantes son:
Literatura clásica: es la literatura de la antigua Grecia y Roma, que se desarrolló entre los siglos X a.C. y III d.C. Se caracteriza por los relatos de mitos, héroes y dioses, y por el desarrollo de géneros como la poesía épica, la poesía lírica y el teatro. Algunos ejemplos son La Ilíada y La Odisea de Homero, La Eneida de Virgilio o Edipo Rey de Sófocles.
- Literatura medieval: es la literatura que se produjo entre los siglos X y XIV, en el contexto de la Edad Media. Está marcada por el pensamiento religioso, el ideal caballeresco, el honor y el amor cortés. Se cultivaron géneros como el cantar de gesta, la novela caballeresca, el cuento, el mester de clerecía o el teatro religioso. Algunos ejemplos son El cantar del Mío Cid, El libro del buen amor de Juan Ruiz, La divina comedia de Dante o El Decamerón de Boccaccio.
- Renacimiento: es la corriente literaria que surge entre los siglos XV y XVI, en el marco del Renacimiento cultural y artístico. Se caracteriza por el humanismo, el antropocentrismo, el idealismo y el realismo. Se desarrollaron géneros como la poesía lírica, la novela pastoril, la novela picaresca o el teatro clásico. Algunos ejemplos son Las obras de Garcilaso de la Vega, El príncipe de Maquiavelo, El Lazarillo de Tormes o Hamlet de Shakespeare.
- Barroco: es la corriente literaria que se da en el siglo XVII, en una época de crisis social, política y religiosa. Se caracteriza por el pesimismo, el desengaño, la complejidad y el contraste. Se emplearon recursos como el conceptismo, el culteranismo, la hipérbole o la antítesis. Se destacaron géneros como la poesía lírica, la sátira o el teatro barroco. Algunos ejemplos son Las obras de Quevedo, Góngora o Sor Juana Inés de la Cruz.
- Neoclasicismo: es la corriente literaria que se desarrolla en el siglo XVIII, bajo la influencia de la Ilustración y el racionalismo. Se caracteriza por el respeto a las normas clásicas, el equilibrio, la claridad y la finalidad didáctica. Se valoraron géneros como la fábula, la epístola o el ensayo. Algunos ejemplos son Las fábulas de Samaniego o Iriarte.
- Romanticismo: es la corriente literaria que surge a finales del siglo XVIII y principios del XIX, como reacción al Neoclasicismo y al racionalismo. Se caracteriza por el subjetivismo, el individualismo, el idealismo y el sentimiento. Se exaltaron temas como el amor, la libertad, la naturaleza o lo exótico. Se cultivaron géneros como la poesía lírica, la novela histórica o el drama romántico. Algunos ejemplos son Las obras de Espronceda, Bécquer o Larra.
- Realismo: es la corriente literaria que se da en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de los cambios sociales y culturales de la época. Se caracteriza por la objetividad, el análisis crítico, el detalle y la verosimilitud. Se reflejaron temas como la sociedad, la política, la economía o la moral. Se destacaron géneros como la novela realista o el teatro social. Algunos ejemplos son La Regenta de Clarín, Madame Bovary de Flaubert o Guerra y paz de Tolstoi.
- Modernismo: es la corriente literaria que se produce a finales del siglo XIX y principios del XX, como renovación estética y cultural. Se caracteriza por el refinamiento, la musicalidad, el simbolismo y el cosmopolitismo. Se inspiraron en temas como el arte, la belleza, lo exótico o lo místico. Se renovaron géneros como la poesía lírica, el cuento o el ensayo. Algunos ejemplos son Las obras de Rubén Darío, José Martí o Manuel Gutiérrez Nájera.
- Vanguardias: son las corrientes literarias que se dan en la primera mitad del siglo XX, como expresión de la ruptura con las normas y los valores tradicionales. Se caracterizan por la experimentación, la originalidad, la provocación y el humor. Se exploraron temas como lo absurdo, lo irracional, lo inconsciente o lo metafórico. Se crearon géneros como el caligrama, el collage o el cadáver exquisito. Algunas de las vanguardias más importantes fueron el futurismo, el dadaísmo, el surrealismo o el ultraísmo.
- Contemporánea: es la corriente literaria que abarca desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, en un contexto de diversidad y globalización. Se caracteriza por la pluralidad, la intertextualidad, la reflexión y la crítica. Se abordan temas como la identidad, la memoria, el compromiso o la posmodernidad. Se desarrollan géneros como la novela histórica, la novela policial, el realismo mágico o el teatro del absurdo. Algunos ejemplos son Cien años de soledad de García Márquez, El nombre de la rosa de Eco o Esperando a Godot de Beckett.
Estas son algunas de las corrientes literarias más importantes que han marcado la historia de la literatura. Si quieres aprender más sobre las corrientes literarias y mejorar tu velocidad y comprensión lectora, te invitamos a nuestro programa de lectura rápida y comprensión total en Avanc Chile.